La aparición del cine sonoro (1920-1940)

28 de agosto de 2009

El cine hablado es una idiotez al 100%” - Eisenstein

En 1927, el mundo del cine vivirá una revolución; la llegada del cine sonoro. La primera película con sonido (aunque no durante todo el metraje) fue “El cantante de jazz”, estrenada en 1927 y producida por Warner Bros. Su frase «Wait a minute, you ain’t heard nothing yet» (“Espera un minuto, aún no has escuchado nada”) pasó a formar parte de la historia del cine. El fenómeno no tardó en consagrarse y todos los estudios comenzaron a producir cine sonoro, llegando así al final del cine mudo, salvo honrosas excepciones como Chaplin, que siguió grabando como antaño (Tiempos Modernos en 1936, El gran dictador en 1940). Un año después se estrena “Luces de Nueva York”, el primer film enteramente sonoro.

La aparición del sonido hizo necesarios los micrófonos en el plató, lo que se tradujo en escenas cargadas de inmovilidad debido a que el más mínimo ruido era captado por éstos. De hecho, las estruendosas máquinas de grabación supusieron un problema, y hubo que insonorizarlas, cubriéndolas con cajas. También supuso un problema la grabación a 16 fotogramas por segundo, por lo que el cine sonoro optó por aumentar ésta cifra hasta 24. Asimismo, las máquinas fueron sustituidas por otras de mayor potencia, e incluso surgen nuevos tipos de películas, con mayor sensibilidad. Los micrófonos también irán evolucionando y se comenzará a esconderlos entre el decorado. Pronto aparece el micrófono “de jirafa”, que hará esto innecesario.

Esta revolución sonora provocará el declive de muchos artistas, que no van a saber desenvolverse ante los micrófonos como lo hacían sin ellos. Realmente, fueron muy pocos los capaces de mantenerse en el cine tras la aparición del sonido; el sonido, la mala pronunciación o el nerviosismo ante los micrófonos fueron los problemas más comunes de la vieja generación, que vieron como sus carreras se hundían.

La aparición del sonido conllevó el nacimiento de las primeras bandas sonoras, relegando al olvido a los acompañamientos de música en vivo en cada proyección. Podemos considerar a King Kong (1933), compuesta por Max Steiner, como la primera gran banda sonora.

Los géneros cinematográficos

La industrialización del cine dio pie a las convenciones de género y, con ello, a los géneros cinematográficos, que terminarán de establecerse en este momento.

El cine de gánsters y el cine negro se verá impulsado por la Gran Depresión y el crack del 29; estas películas reflejarán, de manera crítica, la situación social del momento. Tras el crack, Hollywood intentará dar un punto de vista más optimista. Por ejemplo, Capra incorporará la idea de que son los pobres los que deben educar a los ricos. Algunas de las películas importantes de este género fueron Scarface (1932), Hampa Dorada, Casablanca, El halcón maltés… y sus figuras más representativas, Humprey Bogart y Howard Hawks.

El cine de ciencia ficción tendrá en Metrópolis (1927, Fritz Lang) su gran exponente; sin embargo, la cinta no se verá respaldado por un fuerte apoyo en las salas y supondrá un auténtico batacazo, encasillando al género como una categoría menor y de bajo nivel intelectual. Esta negativa percepción no desaparecerá hasta 41 años más tarde, con el estreno de 2001: una odisea del espacio de Stanley Kubrick.

Si tendrá, sin embargo, más éxito el cine de terror. Su consagración llega en los años 30, gracias a una población que vivía los días del Nazismo y de la Gran Depresión. Nacen ahora los grandes iconos del género de la mano de Universal: Drácula, el doctor Frankenstein, Jekyll, etc… Los protagonistas de estos films estaban inspirados en el expresionismo alemán, salvando al Drácula interpretado por Bela Lugosi, que se encontraba más cerca a la figura del galán que a la del monstruo.

Surge también el género documental con “Nanuk, el esquimal” (Nanook of the north), dirigida por Robert Flaherty en 1922. Pronto verán la luz otras producciones documentales, aunque no en grandes cantidades.

Encontramos, también cine histórico o bíblico; a pesar de que este tipo de producciones venían de atrás (Del pesebre a la cruz, From the Manger to the Cross, dirigida por Sidney Olcott en 1912) será Cecil B. DeMille quien la eleve hasta convertirla en un género cinematográfico, gracias a producciones como Rey de Reyes (The king of kings, 1927), Los diez mandamientos (The Ten Commandments, haciendo dos versiones, una en 1923 y otra en 1956), Cleopatra (1934), Unión Pacífico (1939)… Por otra parte se encontraban las películas de capa y espada, género en el cual las películas de piratas alcanzarían un mayor éxito, con títulos como Capitán Blood de Errol Flynn en 1935.

Se pondrán de moda las comedias musicales protagonizadas por Ginger Rogers y Fred Astaire, sus figuras más importantes en éste momento. Uno de los máximos exponentes del género fue “La Calle 42” (42nd Street, 1933). De manera más tardía, Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain, 1952) se convertiría en el clásico por excelencia de dicho género.

El género humorístico tendrá como piezas fundamentales los Keystone Cops, cortos protagonizados por policías. Serán estas piezas quienes popularicen el concepto de gag, siendo uno de los habituales lanzar tartas de crema a la cara de la gente. Como ya vimos anteriormente, Chaplin siguió haciendo cine incluso tras la sonorización de éste, tanto en cortos como en largometrajes. Destacaron también figuras como Buster Keaton, Laurel & Hardy (El gordo y el flaco), The three Stooges (Los tres chiflados) y Jerry Lewis, más tardío. Destacaron, también, los Hermanos Marx, haciendo un magnífico uso de la sonorización y demostrando la importancia de los diálogos en éste género.

Por último, el cine de animación vio en la Disney su mayor representante e impulsora, con títulos como Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs, 1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, el primer largometraje del género no llegaría de la mano de Walt Disney; se trató de una producción argentina, “El apóstol”, dirigida por Quirino Cristiani en 1917.

Merecen, quizás, una mención aparte títulos como Ciudadano Kane (Citizen Kane, de Orson Welles en 1941) o La Feria de las Vanidades de Rouben Mamoulian. La primera de ellas por su perfección técnica, considerada la mejor película de la historia; la segunda, por ser el primer título en incorporar fragmentos grabados a color.

Durante estos años cabe también destacar algunos otros avances, aunque el de mayor relevancia fue, indiscutiblemente, la incorporación del sonido; Nat C. Deverich estrenó Power of Love en 1922, primer largometraje en tres dimensiones. Victor Milner hace el primer zoom en Love me tonight (1932), y Guido Brignone dirige Nozze Vagabundo (Italia, 1936), primer film sonoro en tres dimensiones.

Fuera de EEUU

Los años 20 supondrán la gran entrada de los vanguardias cinematográficas europeas. Las de mayor importancia serán las pertenecientes a los regímenes totalitarios, pues serán las que capten la importancia propagandística del cine; así, tanto Rusia como Italia promovieron la creación de películas que sirvieran para ensalzar su historia o justificar su política. En Italia, por ejemplo, se rueda “Escipión el Africano”. En Alemania se van a rodar una gran cantidad de documentales como “El triunfo de la voluntad” donde los nazis salían extremadamente bien parados. Sin embargo, no todos los cineastas se sometieron a la voluntad de los dictadores, y algunos abandonaron, como fue el caso de Fritz Lang.

Pintores y otros artistas que poco tenían que ver con el mundo del cine ahora se iran introduciendo de manera paulatina en él.

Cabe destacar nombres como Abel Gance, quien hizo películas pequeñas hasta 1927, cuando rodará un film épico, una gran producción; ‘’Napoleón Bonaparte’’, de ocho horas de duración (que se vieron reducidos por exigencias comerciales). Gance introdujo elementos vanguardistas, como la polivisión; acciones paralelas se presentan conjuntamente mediante tres proyectores. Introdujo también el sonido en estéreo.

Fernand Léger es otro de los nombres a mencionar. Pintor de profesión, juega con la pintura en su obra: figuras geométricas, movimientos, espirales…. Filmará el cortometraje “Ballet Mecánique” en el 24. Precisamente basado en los grandes pintores, el Realismo Poético introducirá el surrealismo de forma clara y concreta.

En 1928 se produce el auge del surrealismo por “Un Perro Andaluz” de Buñuel.

Ya en los años treinta nos encontramos el Realismo Francés, que busca captar el mundo de una manera determinada. La pérdida de la democracia en Europa lleva a que los cineastas reflejen la importancia del hombre, su trabajo y su vida en sociedad. Son historias oscuras, sin escenarios idílicos.

Por su parte, en Suramérica se intenta desarrollar la industria del cine, aunque con escaso éxito salvo en México. Sin embargo, cuando algún profesional comenzaba a tener éxito poco tardaba en intentar emigrar a Hollywood, como sucedió con Carmen Miranda.

En 1931 se estrena "Alam Ara", la primera película sonora de la India que va a sentar un precedente; podemos entenderlo como el comienzo de Bollywood, pues a partir de aquí comenzarán sus producciones musicales, de gran importancia para la industria. Es en este momento cuando comienza su producción autosuficiente, creciendo de manera independiente y estableciendo sus propias características.

Recuerda que también puedes leer la primera parte, Los comienzos del cine (1895-1920).

¿Os he contado alguna vez la historia de Jimmy el Santo? En sus tiempos era la hostia en vinagre.
Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto

Related Posts with Thumbnails

1 comentarios:

  • ¡Excelente artículo!

    Metrópolis se podría haber beneficiado del sonido añadiendo frases épicas como:

    "¡Tengo un palo y estoy dispuesto a usarlo!"

    ;)

  • Publicar un comentario