Los comienzos del cine (1895-1920)

6 de enero de 2009
El cine da sus primeros pasos en sociedad en el Gran Café de París, de mano de los hermanos Lumiére; estos presentan, el 28 de diciembre de 1895, una serie de imágenes documentales tales como unos obreros abandonando su lugar de trabajo o la llegada de un tren a su estación. Posiblemente, esta segunda sea la más recordada, pues causó auténtico terror entre la audiencia, temerosos de ser arrollados por el vehículo.

Sin embargo, podemos remontarnos incluso más atrás. Antes que el cinematógrafo de Antoine Lumiére, Thomas Alva Edison creó el quinetoscopio (1891), que si bien permitía la muestra de proyecciones, éstas eran muy limitadas. Se trataba de imágenes en movimiento, pero sin ser en un espacio público; la gente introducía monedas y observaba por un agujero. Edison nunca lo vio realmente rentable. Sin embargo, dicho invento sirvió como inspiración para Antoine Lumiére.

A comienzos del s. XX son muchos los estudios que ven la luz, tanto Estadounidenses como Europeos. Sus producciones eran de escasos minutos, de temática simple y económicos de realizar, debido a los decorados y vestuario empleados. La gran ausencia, el sonido, se solucionó de algún modo mediante la presencia de un piano y un relator. Fue, pues, en este momento cuando van surgiendo, de forma espaciada, los distintos géneros cinematográficos. Obviamente, el musical tardaría aún en ver la luz.

Tras las primeras películas de Lumiére, todo el mundo comenzó a copiarles, llenando las salas de cientos de llegadas de trenes a sus respectivas estaciones. Hubo, sin embargo, algunos trabajos que sí trajeron innovaciones. Entre estas nuevas figuras una de las más importante puedes ser Georges Meliés; enamorado del ilusionismo y proveniente del mundo teatral, fabrica sus propias cámaras y crea ficción. Nacen los efectos especiales. Su obra más destacada, entre su extensísima producción, fue Viaje a la Luna (1902). Comenzó, también, a experimentar con el color, pintando cada fotograma a mano (Viaje a través de lo imposible, 1904). Considerado un visionario en la actualidad y probablemente un loco en su época.

El cine comienza a convertirse en un negocio próspero y con un enorme futuro por delante. Por ello, y a pesar de haber, en cierto modo, renegado de él, Edison decide basarse en su patente del quinetoscopio para apoderarse del control del cinematógrafo. Esto trajo graves problemas; no solo llegaron a los juzgados, sino que llegó a haber tiroteos de por medio. Existía un enorme mercado negro, y multas establecidas para aquellos que compraban o exhibían cintas procedentes del mismo. Finalmente, los productores eligieron abandonar Nueva York y la costa este hacia el oeste, tierra que había sido pacificada recientemente. Allí encuentran Hollywood, que les ofrece unas magníficas condiciones para realizar su trabajo: muchos paisajes, más horas de luz para grabar y, sobre todo, la cercana frontera con México, que podían cruzar en caso de verse perseguidos por la policía. Todo esto siguió así, hasta que se creó la ley Anti-trust.

Es en estos momentos cuando surgen los grandes estudios que aún hoy se mantienen; 20th Century Fox, Universal Films o Paramount Films. Eran controladas por judíos adinerados que buscaban ejercer un férreo control sobre el mercado; costeaban los filmes, controlaban la distribución de los mismos en salas que únicamente podían emitir sus producciones y gracias a los contratos que concedían a actores y directores, eran ellos quienes se quedaban con los mayores beneficios. Era común la cesión de actores y directores entre distintos estudios; el star-system. Solo algunos actores de gran éxito se rebelaron contra esto: Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford, creando un nuevo estudio, el United Artists.

Mientras esto sucedía en Estados Unidos, el cine europeo deambulaba por otros derroteros. Surgen grandes empresas cinematográficas que llegan a dominar los mercados internacionales. Cabe destacar el cine cómico francés, con figuras como Andreé Deed y Max Linder, o el Peplum italiano (cine de aventuras ambientado en épocas pasadas, como Quo Vadis? o Cabiria). La Gran Guerra supuso un paso atrás para el cine europeo, que vio detener su preponderancia a favor del estadounidense. Un año antes del desenlace del conflicto bélico, Alemania crea la UFA (Universum Film AG), uno de los estudios de mayor importancia entre 1917 y 1945. Tras la guerra volvieron a grabarse películas de tanta importancia como El gabinete del doctor Caligari (1919), Nosferatu (1922) o Metrópolis (1927).

Este tiempo sirvió para que la técnica narrativa del cine viviese una fuerte evolución; comienzan a emplearse técnicas como el travelling y se incorporan nuevos ángulos. Los fondos pintados comienzan a ser sustituídos por escenarios reales por influencia del Peplum italiano. En esta revolución fueron clave dos cineastas: David W. Griffith (El nacimiento de una nación, Intolerancia) y Sergéi Eisenstein (El acorazado Potemkin, Octubre). El primero de ellos es considerado el padre del lenguaje cinematográfico, pues fue quien utilizó todo lo hecho anteriormente tanto en Francia, Estados Unidos, Alemania, etc. y lo unió, comenzando así a marcar las pautas de lo que actualmente llamamos cine; una historia cerrada con un comienzo y final, los planos encadenados y consecutivos (sin autarquía), movimientos de cámara para expresar ideas o emociones, etc. Tras Griffith vendrían otros como Scott Porter, que emplearian más éstos recursos. Sergéi Eisenstein, por su parte, fue pionero en la utilización de las técnicas de montaje, siendo ésto de gran influencia para los directores norteamericanos.

Ellos, tanto Griffith como Eisenstein, junto a los expresionistas alemanes, conseguirán que el cine llegue a 1920 en un magnífico estado de salud.

Agradecimientos a Airam, por cederme un exquisito material didáctico, y a la siempre atenta Wikipedia.

- Este es el critico de cine
- Pero si es ciego!
Bienvenido a casa
Related Posts with Thumbnails

4 comentarios:

  • Cómo son las cosas, ahora son los magnates de Hollywood los que intentan hacer valer sus derechos de autor como sea. El post me ha gustado mucho, ¿puede ser el inicio de un nuevo blog?

  • Chenko

    ¿De un nuevo blog? No lo creo, Obols, pero si que me gustaría intentar seguir hablando de la historia del cine... a ver si me animo y hago una segunda entrega ;)

  • ieaaaaaaaaaaaa entonces yo invente la nevera........

  • habeis visto la pelicula de la invencion de hugo??? en esta se muestra el fotograma de la bala en el ojo de la luna.es una peli de 10,igual que esta pagina

  • Publicar un comentario