Pero... ¿qué demonios es un rip-off? Esa misma pregunta me hice yo, y para descubrirlo acudí a nuestra amiga la Wikipedia. Me sentí apesadumbrado al ver que la tristemente anoréxica Wikipedia española no contenía esta entrada en su base de datos. Encaminé, pues, mis pasos a la versión en inglés, que sí despejó mis dudas. Define rip-off como «blatant or unscrupulous copy or imitation», "copia o imitación evidente o sin escrúpulos". Así pues, los rip-offs (que también pueden ser llamados knock off) parece que están por todas partes... sólo que no sabíamos que se llamaban así. Un ejemplo que me viene a la cabeza son los Phoquémon, de los que ya hablé por aquí, o este curiosísimo post del... ¿difunto? weblog de Javi Moya.
Pero reconozcamos que el asunto es más gracioso llevado al cine. Parece ser que los productores de esta joya del séptimo género que será Transmorphers ya saben de qué va el tema, y no es el primer rip-off que hacen. Ya han sacado a la luz otras obras. A ver si adivináis cual es la buena... y cual es la copia.
Seguro que ya os hacéis a la idea. Todas estas películas pertenecen a la misma compañía, The Asylum. Y es digno reconocer que tienen su mérito convertir cualquier taquillazo en una película de serie b para ser lanzada directamente al videoclub, con unos presupuestos -imagino- donde se habrá recortado hasta el bocadillo de mortadela del protagonista. Pero... ¿de qué viven? Realmente hay gente que paga por ver estas producciones salchicheras, o el grueso de sus ganancias vienen de la gente que coge la película confundiéndola con la original?
Para finalizar, un profundo agradecimiento a éste post de Volatilis, fuente de inspiración para este post.
Todo es una copia de otra copia, de otra copia...."
El club de la lucha
0 comentarios:
Publicar un comentario